Cursos disponibles

La enseñanza de programación utilizando Scratch en las instituciones educativas de la provincia de Salta es de gran importancia por diversas razones, ya que abarcan el desarrollo cognitivo, la creatividad y la preparación para el futuro laboral de los estudiantes. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes.

El aprendizaje atraviesa todas las etapas evolutivas del ser humano, debido a que adquirimos conocimientos, competencias y habilidades en las diferentes situaciones de vida, sean mediante el estudio, la ejercitación o la experiencia.

Este nuevo modo de aprender en un escenario desconocido presenta particularidades que precisan ser descubiertas o descriptas para promover intervenciones y estrategias, donde la voz, las palabras, los silencios, las miradas y el poder ofrecer respuestas adecuadas a sus necesidades, se tornan una prioridad para que el estudiante, continúe siendo protagonista de su aprender. Dicha postura es tomada teniendo en cuenta las particularidades que cada sujeto pedagógico presenta, como así también garantizando el acceso irrestricto a la educación entendido que la misma es un derecho básico e inalienable.

Scratch permite a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas, fundamentales en la educación moderna. Al programar, los estudiantes deben descomponer problemas complejos en partes más manejables, lo que fomenta un enfoque analítico y crítico. Esta habilidad es esencial no solo en el ámbito tecnológico, sino también en diversas áreas académicas y en la vida cotidiana. Que pueden ir desde nivel inicial hasta secundaria realizando de manera continua y secuenciada.

Esta, es una herramienta que promueve la creatividad al permitir que los estudiantes diseñen sus propios proyectos interactivos, como juegos y animaciones.

Estimados docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa, Comisión Evaluadora:

Es un honor darles la bienvenida a la edición 2025 de los concursos de la Fundación Docentes Innovadores. Este año, nos reunimos con un propósito claro: fomentar el aprendizaje y la creatividad en torno a temas cruciales para nuestro presente y futuro, como el medio ambiente, la convivencia, la mediación y las competencias digitales e informáticas.

Medio Ambiente: Mi planeta, mi responsabilidad
En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más urgentes, es fundamental que nuestros estudiantes desarrollen una conciencia crítica y proactiva. A través de sus proyectos, tendrán la oportunidad de explorar soluciones innovadoras que promuevan la sostenibilidad y el respeto por nuestro planeta.

Convivencia y Mediación, en la cultura de la Paz
La convivencia pacífica y el respeto mutuo son pilares esenciales para una sociedad armoniosa. Este concurso busca inspirar a nuestros jóvenes a convertirse en agentes de cambio, capaces de mediar en conflictos y fomentar relaciones constructivas en sus entornos. Creemos firmemente que la educación en convivencia es clave para formar ciudadanos responsables y empáticos.

Competencias Digitales e Informáticas. IA en el aula
Vivimos en una era digital que transforma constantemente nuestra forma de interactuar y aprender. Es imperativo que nuestros estudiantes adquieran habilidades digitales sólidas y comprendan el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Los invitamos a explorar el potencial de la tecnología para resolver problemas reales y a utilizarla como una herramienta para el aprendizaje colaborativo.

A lo largo de este concurso, serán desafiados a pensar de manera crítica y creativa, a trabajar en equipo y a presentar sus ideas de forma efectiva. Les animamos a que aprovechen esta plataforma para compartir sus conocimientos y experiencias, y para aprender unos de otros.


Estamos emocionados por lo que este año traerá y confiamos en que, juntos, podemos inspirar a la próxima generación de innovadores y líderes. Les deseamos mucho éxito en esta edición y esperamos ver sus propuestas creativas y transformadoras.

¡Bienvenidos a un año lleno de aprendizaje y descubrimiento!

Atentamente,
                                                                 Lic. y Prof. Mirta Ravaza
                                                                         Presidente
                                                   Fundación Docentes Innovadores

Construcción de vínculos en Educación mediante proyectos de Metodologías Activas, como se proyectos ABP, Aulas Invertidas, metodologías disruptivas, etc. que son una metodología que permite a los/as estudiantes, adquirir conocimientos y competencias claves en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemáticas de la cotidianidad. Consideramos relevante como una manera de garantizar el acceso a la educación y fomentar el cumplimiento de derechos.

En un mundo cada vez más digitalizado, aprender a construir vínculos reales y sanos, dentro del respeto y la participación activa, desde una edad temprana se ha vuelto crucial. Además, fomenta la colaboración entre pares, lo que puede enriquecer el aprendizaje social y emocional.